Todapareja, al estar conformada por dos personas, implica la responsabilidad compartida en los problemas o conflictos que ambos generan. En el proceso de resolver diferencias entre la pareja, resulta indispensable que cada individuo tome consciencia, desde una perspectiva sistémica, de su responsabilidad sobre lo que está sucediendo, en vez
Eneste artículo se presenta una reflexión a partir de una tesis doctoral sobre la necesidad de fomentar las relaciones de pareja saludables en contextos socioeducativos. Se justifica, la necesidad de establecer una educación integral, en todas las dimensiones de la persona, y con base en ello, trabajar aspectos afectivos, y en concreto, la
Deacuerdo a esta teoría, el concepto de la intimidad se refiere a “aquellos sentimientos dentro de una relación que promueven el acercamiento, el vínculo y la conexión” (p. 37), además, la intimidad abarca el interés en promover el bienestar de la pareja, felicidad conjunta, respeto, apoyo, entendimiento, entrega, aceptación de apoyo por parte de la
Bienestarpsicológico y orientación de rol sexual en estudiantes universitarios. Terapia Psicológica, 28 (1), 119-125. doi: 10.4067/S0718-48082010000100011 . Patrones de comunicación, diferenciación y satisfacción en la relación de pareja: Validación y análisis de estas escalas en muestras españolas. Anales de Psicología, 25 (2),Descubrecon Serena Psicología cuales son los roles de género más frecuentes en las relaciones de pareja.
Laelección de pareja realizada desde el corazón, pero teniendo en cuenta nuestras propias necesidades y deseos, hará posible una relación de refuerzo mutuo. Ahora bien, conseguir este tipo de dinámica depende de ambos miembros de la pareja. La clave de una buena relación de pareja está en el uno del otro.
Ladependencia emocional hace referencia a una necesidad exagerada y continua, que obliga a los individuos que la sufren a satisfacerla en el ámbito de las relaciones de pareja; por ello, una parte muy importante de la vida de estas personas gira en torno a su relación (Asociación Española de Psicología Sanitaria).
Icfg.